Su guía para entender la culebrilla

¿Ha tenido varicela alguna vez en su vida? Está en riesgo de contraer culebrilla. La culebrilla es una erupción cutánea dolorosa y contagiosa causada por un virus llamado varicela-zóster. La erupción puede aparecer en cualquier parte del cuerpo o la cara, pero lo más frecuente es que se manifieste en forma de ampollas en un lado del torso.

 

Alrededor de 1 millón de personas en los Estados Unidos contraen culebrilla cada año, y más de 1 de cada 3 la contraerá a lo largo de su vida. Esto es lo que necesita saber sobre esta enfermedad común, también conocida como herpes zóster.

 

¿Qué causa la culebrilla en los adultos?

 

Después de la varicela, el virus de la varicela-zóster permanece latente en el tejido nervioso y puede despertar años después en forma de culebrilla. El riesgo de contraer culebrilla aumenta a medida que envejece, especialmente después de los 50 años. Por motivos desconocidos, las mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor de contraer culebrilla que los hombres, según la Asociación Médica Estadounidense (American Medical Association).

 

¿Cuáles son los síntomas de la culebrilla?

 

La culebrilla es más conocida por una erupción cutánea roja que produce picazón u hormigueo y que se transforma en un conjunto de ampollas dolorosas en un lado del cuerpo. Los signos tempranos de la culebrilla pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y sensación de ardor u hormigueo en la piel. El dolor o el ardor pueden persistir incluso después de que la erupción desaparezca.

 

¿Cuál es el tratamiento para la culebrilla?

 

Si nota síntomas de culebrilla, consulte a un médico de inmediato. Su médico podría recetarle un medicamento antiviral para acortar la vida del virus y sugerirle medicamentos de venta libre para aliviar el dolor y aliviar la picazón en la piel. Al igual que con cualquier enfermedad, es importante seguir una dieta saludable, descansar mucho e intentar reducir el estrés.

 

¿Durante cuánto tiempo es contagiosa la culebrilla?

 

Si tiene culebrilla, puede contagiarla desde el momento en que aparecen las ampollas. Deja de ser contagioso cuando se le forman costras, lo que generalmente tarda de 7 a 10 días. El líquido de las ampollas puede propagar el virus, así que asegúrese de mantener la erupción cubierta con un vendaje. Trate de no rascarse y asegúrese de lavarse las manos con frecuencia para evitar contagiar el virus a otras personas. Evite estar cerca de mujeres embarazadas y personas que tengan el sistema inmunitario comprometido.

 

¿Se puede prevenir la culebrilla?

 

La buena noticia es que puede protegerse contra la culebrilla, y el dolor intenso que genera, si se vacuna. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la vacuna Shingrix en adultos de 50 años o más o en adultos inmunodeficientes de 19 años o más.

 

La vacuna contra la culebrilla puede tener efectos secundarios de leves a moderados que duran unos días. Podría sentir cansancio, tener dolor de cabeza o incluso fiebre después de vacunarse. La mayoría de los planes médicos cubren las vacunas preventivas como Shingrix. Consulte los detalles de su plan para ver si tiene cobertura.

 

Incluso si ya ha tenido culebrilla, varicela o si se ha colocado la vacuna contra la varicela, los CDC recomiendan vacunarse contra la culebrilla. Según los CDC, es seguro que los adultos reciban la vacuna Shingrix contra la culebrilla junto con las vacunas de la influenza y la COVID-19. No debe recibir la vacuna Shingrix si actualmente tiene culebrilla o está embarazada.

 

Realizarse exámenes preventivos de rutina y colocarse vacunas, como la Shingrix, contribuirá en gran medida a mejorar su salud general.